Terapia Conductual Dialéctica, por Paola Hormazabal
Terapia Conductual Dialéctica
La Terapia Conductual Dialéctica se define así porque aborda la construcción de elementos conductuales, herramientas de cambio inmediatas de control y regulación emocional, dada las limitaciones que presentan los pacientes con trastorno límite de personalidad. De alguna manera se busca contrarrestar algunos de los supuestos déficit de los cuales sufren los individuos con trastorno límite de personalidad, tales como:
- Déficit cognitivo.
- Intolerancia al sufrimiento.
- Control y autorregulación emocional.
Exponen los autores que la terapia conductual dialéctica o TDC está diseñada para individuos severamente disfuncionales, suicidas crónicos, y la orientación teórica de este tratamiento es una mezcla de tres posiciones:
- La orientación conductual.
- La filosofía dialéctica.
- La práctica Zen.
Dentro de estas teorías tan distintas, la orientación conductual es contrarrestada por la aceptación del paciente extraída del Zen y la práctica contemplativa de Occidente, y la equilibración de esos dos polos se resuelve por lo que denominan el marco dialéctico, es decir, un tener en cuenta orientaciones que aparecen como contradictorias entre sí y la búsqueda de una síntesis entre ambas. Aunque los procedimientos y estrategias que usan están basados en la teoría conductual, los autores reconocen que superponen otras orientaciones muy diversas de terapia, como teorías psicodinámicas, centradas en el paciente, cognitivas, y las denominadas “estratégicas”.